ENIF inclusion financiera en guatemala

ENIF: ¿una solución a medias para la salud financiera en Guatemala?

September 27, 20253 min read

El ENIF: ¿una solución a medias para la salud financiera en Guatemala?

La Estrategia Nacional de Inclusión Financiera (ENIF 2024-2027) se presenta como la gran apuesta del país para mejorar el acceso a servicios financieros. Y sí, los logros que se reportan son llamativos:

  • Más del 65% de la población adulta ya tiene una cuenta bancaria.

  • Los puntos de acceso financiero crecieron más del 280% en cinco años.

  • Las transferencias electrónicas e instantáneas duplicaron su volumen en poco tiempo.

  • Las cooperativas casi duplicaron su base de asociados, pasando de 1.5 a 2.9 millones.

A simple vista, parece que avanzamos. Pero hay una pregunta incómoda:
¿Estos números reflejan una mejor salud financiera de las personas, o solo más estadísticas que favorecen al sistema bancario?


Productos diseñados para números, no para personas

Yo lo viví en carne propia. Durante años fui parte del sistema: dueño de tarjetas, préstamos, cuentas, inversiones. Y al mismo tiempo fui víctima de la falta de educación financiera y acompañamiento. Tenía productos, sí, pero no tenía paz: deudas impagables, embargos, estrés constante.

Y no fui solo yo. Millones de guatemaltecos lo viven hoy:

  • El 54% de la población no sabe cómo hacer un presupuesto.

  • Solo el 20% ahorra de manera regular.

  • El 75% no tiene un plan financiero para su futuro.

  • Según TransUnion, 42% de los consumidores guatemaltecos reconoce que no podrá pagar al menos una de sus deudas actuales.

Los productos financieros están diseñados por personas, pero no para las personas. Se piensan para mover números, no para entender comportamientos, emociones y hábitos que determinan cómo se maneja el dinero.


Una estrategia que mide acceso, pero no bienestar

La ENIF celebra cifras, pero no mide lo que pasa en los hogares:

  • La morosidad de créditos de personas ya llegó al 1.9% del total en 2024.

  • Miles de familias viven con el miedo diario de perder su patrimonio por atrasos o embargos.

  • Más de la mitad de la población no sabe con certeza en qué gasta su dinero cada mes.

Si la estrategia no mide presupuestos, deudas insostenibles o niveles de estrés financiero, estamos construyendo una ilusión: más cuentas abiertas, pero millones de personas atrapadas en el mismo desorden financiero.


El riesgo de quedarse en las estadísticas

Cuando la inclusión se mide solo por acceso:

  • Se aprueban créditos a personas sin capacidad real de pago.

  • Aumenta la morosidad y los embargos.

  • Crece la desconfianza hacia el sistema financiero.

  • Y lo más grave: la pobreza no disminuye, solo se formalizan las deudas.

Yo mismo lo viví. Una tarjeta de crédito en mi billetera no me hizo libre. Me hizo esclavo, porque nadie me enseñó a presupuestar, planificar o entender mi capacidad de pago.


Lo que debería cambiar

Para que la inclusión financiera sea verdadera, necesitamos:

  1. Diagnóstico financiero antes del crédito: ingresos, gastos y deudas reales en un presupuesto simple.

  2. Indicadores de salud financiera: ahorro, carga de deuda, emergencias cubiertas y nivel de estrés.

  3. Educación práctica y accesible: enseñar a planificar antes de endeudar.

  4. Protección al consumidor: límites al crédito de consumo y mecanismos de reestructuración.

  5. Alianzas con propósito: que bancos, cooperativas y coaches acompañen a las personas, no solo vendan productos.


Conclusión

La inclusión financiera no puede reducirse a estadísticas en un informe. La verdadera inclusión ocurre cuando una familia duerme tranquila porque sabe que tiene control sobre su dinero.

Yo fui parte del sistema y también víctima de él. Y millones lo son todavía hoy: personas sin presupuesto, sin ahorro, con deudas que los asfixian.

El ENIF es un avance, pero sigue siendo una solución a medias si no coloca a la persona, y no al número, en el centro de la estrategia.


Fuentes consultadas

  • ENIF Guatemala 2024-2027 – Comisión de Inclusión Financiera.

  • Revista Digital ENIF, “Avances de la inclusión financiera en Guatemala” (2025).

  • TransUnion Centroamérica, “Consumer Pulse Guatemala Q4 2024”.

  • Banco Mundial – Global Findex Database 2021.

Coach financiero certificado y creador del método Dinero con Propósito

Juan José Castillo

Coach financiero certificado y creador del método Dinero con Propósito

LinkedIn logo icon
Youtube logo icon
Back to Blog